miércoles, 16 de febrero de 2011

Apuntes de Voley 2 º Eso

DEPORTES COLECTIVOS I: VOLEIBOL.


1.- INTRODUCCIÓN
El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan.
En 1920 llegó a España; al principio se practicaba como juego de playa. No fue hasta 1959 cuando se creó la Federación Española de Voleibol.
2.- ASPECTOS REGLAMENTARIOS.
2.1. Cuestiones generales.
Objetivo del juego.
El objetivo principal del juego es conseguir enviar la pelota al campo contrario, por encima de la red, de forma que el otro equipo no pueda devolverla antes de que toque al suelo.
Terreno de juego.


Es una pista de 18 m X 9 m, sin obstáculos, dividida en dos partes separadas por una red de 2.24 m (chicas) o 2.43 m (chicos) de altura, y sujetada por dos palos. Si se juega en una instalación cubierta, el techo debe estar como mínimo a 7 m de altura -excepto en las competiciones olímpicas, que debe ser más alto.
La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:
• Campo propio y campo contrario: cada equipo juega en su campo, y los dos campos son espacios separados por la línea central y la red.
• Zona de ataque: es la zona situada entre la línea central y la línea de ataque, a 3 m de la red.
• Zona de servicio: el servicio puede realizarse desde cualquier punto de la zona que queda entre la línea de fondo y el final del espacio disponible, es decir, fuera del terreno de juego.
Pelota.
La pelota es esférica, de cuero y relativamente ligera (270 g).
Jugadores.
Un equipo está formado por doce jugadores como máximo, pero sólo seis pueden estar en la pista. Pueden efectuarse seis cambios en cada juego o set. Los jugadores que estén situados como defensas al empezar el punto no pueden rematar desde la zona de ataque.
Los jugadores que inicien el set constituyen la formación inicial. Cada posición tiene un número adjudicado del 1 al 6 y, cada vez que el equipo debe realizar un servicio, los jugadores deben moverse de su lugar hacia la posición siguiente, en un movimiento de rotación en el sentido de las agujas del reloj.
Árbitros.
Hay un árbitro principal, un árbitro auxiliar, un anotador y de dos a cuatro jueces de línea. Los árbitros no se mueven de sitio (línea central) y el árbitro principal está elevado por encima de la red. La ocupación principal de los árbitros es determinar el lugar exacto donde bota la pelota y las infracciones en la red.
Partido.
Se consigue un punto cada vez que, el equipo contrario no logre devolver la pelota. El equipo que alcanza los 25 puntos con una diferencia de dos respecto al otro gana el juego o set, y el primero que consigue tres set gana el partido. Cuando dos equipos están empatados a dos set, se juega un quinto y definitivo set a 15 puntos.
El juego comienza con el servicio tras la línea de fondo del campo. La pelota debe pasar la red, sin tocarla, hacia el campo contrario. Si la pelota toca o no supera la red, o bien si bota fuera del campo contrario sin que nadie la toque, se pierde el servicio.
2.2. Faltas y sanciones.
El incumplimiento de las normas especificadas en el reglamento se consideran faltas. Si son faltas durante el juego, tienen todas la misma sanción: la pérdida del punto o del servicio.
Respecto a los toques.
La pelota puede tocarse con cualquier parte del cuerpo. Se debe golpear, es decir, no puede cogerse ni acompañarse (retención). El mismo jugador no puede efectuar dos toques seguidos (doble toque), pero sí alternados con algún compañero. El equipo tiene que devolver la pelota al campo contrario después de un máximo de tres toques; si no, se indica la falta (cuatro toques). La pelota no puede golpearse cuando aún está en campo contrario, en una acción de ataque.
Respecto al bote de la pelota.

La pelota no puede tocar el suelo. Si va fuera del campo, los jugadores pueden ir a buscarla o dejarla botar. Si la pelota bota en el suelo fuera del campo, pierde el punto o el servicio el equipo que la ha tocado en último lugar. Si la pelota bota dentro, pierde el punto o el servicio el equipo que juega en aquella mitad.
Respecto a la red.
La pelota no puede tocar la red en el servicio, pero una vez está en juego, después de la recepción, la red actúa como un compañero más y la pelota que rebota en ella cuenta como un toque más. La red no puede tocarse con el cuerpo ni traspasar en ninguna acción de ataque. No puede pisarse la línea central ni traspasarse (invasión).
Respecto al bloqueo.
No se puede bloquear el servicio. Cuando hay un bloqueo se permite pasar la mano por encima de la red, siempre que no se toque ni se interfiera la acción del contrario.
Respecto al tiempo.
No es el tiempo el que determina el final de un partido, sino el resultado. No obstante, pueden solicitarse dos tiempos muertos de 30 segundos, en cada juego.
3.- FUNDAMENTOS TÉCNICOS Y TÁCTICOS DEL VOLEIBOL.
3.1. Aspectos generales.
El voleibol es un deporte colectivo de cancha dividida. Hay tres elementos principales que interactúan:
• Los compañeros: Son seis y tienen funciones distintas.
• Los adversarios: También son seis, con funciones específicas en el campo de juego. No hay contacto físico entre adversarios.
• El espacio de juego: Tiene una característica diferencial respecto a la mayor parte de los deportes colectivos -exceptuando los partidos de dobles en los deportes de raqueta-: el espacio está separado por una red, y la participación de los jugadores es alternativa.
3.2. Fundamentos técnicos.
El servicio.
Es el elemento técnico con el que se inicia el juego. Se trata de una acción directa de ataque, es decir, no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red. Éstos son los principales tipos de servicio, según el movimiento técnico que se ejecute:
Servicio bajo o de mano baja.
Se trata del servicio más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo, a la altura de la cintura. La pelota no se lanza, sino que espera el golpe. El golpe de servicio se produce con la mano libre, en forma de cuenco, después de un movimiento del brazo, estirado, de detrás hacia delante. Todo el cuerpo acompaña el movimiento final hacia delante.

EJECUCIÓN.

* Secuencia antes del golpeo:

1. Cuerpo orientado hacia el campo (línea de hombros paralela a la red).
2. Apoyo adelantado del pie contrario al brazo ejecutor.
3. Sostenimiento del balón con la mano contraria a la ejecutora, a la altura de la cadera contraria y frente al hombro ejecutor.
4. Tronco ligeramente flexionado adelante.
5. Armado del brazo ejecutor que se mantiene extendido en todo el recorrido (llevar abajo y atrás para deshacer este movimiento a continuación, a modo de péndulo).
6. A consecuencia del armado se torsiona el tronco (involuntariamente), colocando la línea de hombros casi perpendicular a la red.
7. Ligera flexión de piernas.

Durante el golpeo:

1. La mano que sostiene el balón se aparta justo antes del golpeo, pero el balón no se lanza, o se lanza muy poco.
2. Altura del golpeo: por delante y a la altura de la cadera
3. Zona de contacto con el balón: en la parte posterior y debajo de éste con toda la mano (mano en forma de cuchara; aunque esto no es muy importante, sí que lo es que esté suficientemente tensa).
4. Coordinación con la extensión de piernas, manteniendo el apoyo de ambas durante todo el contacto.

Después del golpeo:

1. Cambio de peso de la pierna retrasada a la adelantada (balanceo) y se puede llegar a dar un paso entrando en la cancha de juego, aunque no es necesario.

2. El brazo ejecutor sigue su recorrido pendular, intentando que todo el recorrido sea perpendicular a la línea de hombros.
Servicio de tenis o de mano alta.
Como su nombre indica, la ejecución de este servicio es similar a la del tenis. De cara a la red, se lanza la pelota hacia arriba, por encima de la cabeza. Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto más alto de la trayectoria de descenso, se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos juntos.
También puede efectuarse mediante una carrera previa de impulso y un salto para golpear la pelota lo más hacia arriba posible, de forma similar a ejecución del remate. El lanzamiento de la pelota debe ser más alto y un poco hacia delante. otras formas de realizar un servicio, como el servicio lateral o el de gancho.
Servicio flotante
El jugador golpea la pelota con la palma de la mano extendida y con un fuerte retroceso en el lugar de la válvula. De manera que el balón sale en dirección recta pero que con el fuerte rozamiento con el aire, dibuja un ligero “seseo” parecido al efecto de darle una patada a un balón gigante de playa.
Pase colocación.
Es el elemento técnico más básico del voleibol. La trayectoria de la pelota después del toque puede ser frontal, lateral y hacia atrás, pero siempre será alta y muy precisa. Suele actuar como una pasada a un compañero con la función de colocación de la pelota para el toque siguiente, normalmente un remate.

En este gesto técnico se toca la pelota con la yema de los dedos. Las manos se sitúan sobre la frente, uniendo los dedos índice y pulgar de ambas manos y con los demás dedos abiertos y flexionados (mariposa). Esperando la pelota, los brazos y las piernas se flexionan. Al tomar contacto con la pelota, se da una extensión general, a modo de muelle.

UTILIZACIÓN EN EL JUEGO: Pase de colocación (segundo pase en el propio campo) -::> balón en disposición de ser atacado por otro compañero.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PASE DE DEDOS ADELANTE.
Antes del golpeo:
1. Desplazamiento
1. Orientación
2. Posición fundamental (media - alta).
3. Antebrazos deben conformar un ángulo de 90° con su vértice en las manos
4. Manos en "forma de copa"
5. Dedos. Entre pulgar e índice (triángulo)
6. Comienzo de una extensión continuada del cuerpo en dirección al pase.
7. Posición natural y equilibrada

Durante el golpeo:

1. Desde la posición antes descrita, una extensión coordinada y simultánea de piernas - tronco - brazos - manos (acción de resorte)
2. Cubrimiento completo, proporcionado y en forma de copa de la cara inferior del balón.
3. Contacto con el balón de las primeras y, a ser posible, de las segundas falanges de los dedos.

Pase - recepción.
Es el elemento básico para la defensa. Este toque se utiliza, sobre todo, para efectuar la recepción de la pelota cuando viene del otro lado de la red. Después del toque, la pelota tiene que haber perdido potencia y debe dirigirse a otro compañero para que inicie el ataque. La posición en la que se espera la recepción es con los brazos extendidos hacia delante, con las manos juntas y apoyadas la una sobre la otra, mostrando así una superficie de contacto lo más ancha y plana posible (cara interna del antebrazo). Igual que en el toque de dedos, se da una flexión de piernas cuando se recibe la pelota, y una extensión de brazos y piernas cuando se devuelve.

UTILIZACIÓN EN JUEGO:

Recepción del saque y la defensa del ataque contrario.
El protagonismo del pase de antebrazos tanto en la recepción del saque como en la defensa en campo es claro, debido a dos razones:
Mayor precisión y control
Mayores posibilidades de ajuste al balón (más abajo que en el pase de dedos)

TIPOS.
Adelante, atrás y lateral.

DESCRIPCIÓN TÉCNICA.

ANTES DEL GOLPEO:

1. Desplazamiento-Orientación-Posición fundamental media – alta.
2. Hombros hacia arriba y adelante ("lo más fuera del cuerpo posible").
3. Antebrazos a la misma altura, juntos y rotados.
4. Muñecas juntas, a la misma altura e hiperextendidas.
5. Agarre de las manos:
a) Cruzando las palmas, se coloca el dorso de una sobre la palma de la otra, formando un ángulo de 90°: La mano es bloqueada por el pulgar de la otra que sujeta los dedos de la mano superior.
b) Puño semicerrado y la otra mano se cierra sobre él. Pulgares unidos y dirigidos hacia delante.
DURANTE EL GOLPEO:
1. Desde la posición anteriormente descrita, se llevan a cabo coordinada y
simultáneamente dos acciones:
• Extensión de piernas (acción de resorte
• Ligero recorrido circular hacia el punto de golpeo del balón del conjunto de antebrazos y brazos, sin flexionarse por los codos y con el eje de movimiento en los hombros.
*Ante balones fuertemente golpeados por el contrario es preciso amortiguar su fuerza de impulso =:> evitar acción de resorte y golpeo de brazos.
2. El balón contacta en el tercio distal del antebrazo
3. Acompañamiento del tronco
4. Los codos se mantienen extendidos en todo momento

DESPUÉS DEL GOLPEO:
1. Se continúa la extensión de piernas
2. El balón debe salir de las manos sin girar, dirigido al colocador.
El remate.
Es el elemento típico del ataque, difícil de ejecutar y también de defender. Consiste en un gesto técnico propio de los especialistas (rematadores). Las fases del remate son la carrera, el vuelo, el golpeo y la caída. Se efectúa una carrera previa de impulso, una batida de pies juntos y, armando el brazo, se golpea la pelota en el punto más alto del salto. El remate se efectúa cuando la pelota está en campo propio, intentando no pasar la red en ningún momento.





Otros gestos técnicos.
El bloqueo.
Se trata de una acción defensiva muy importante. Los jugadores que participan en el bloqueo (uno, dos o tres) se colocan muy cerca de la red o se aproximan a ella con unos pasos de carrera que sirven de impulso. El bloqueo pretende ser una prolongación de la red hacia arriba y sirve para detener o amortiguar la pelota, sobre todo en los remates del equipo contrario. Dado que la red mide más de 2 m, el bloqueo exige un salto muy potente en vertical (batida con los dos pies), muy cerca de la red, y juntar brazos y manos lo más hacia arriba posible.
Si durante el bloqueo se toca la pelota y ésta cae en campo propio, no cuenta como toque y pueden efectuarse tres más para devolverla.
El bloqueo puede ser:
- Activo: si se los brazos impactan en movimiento con el balón para que caiga al suelo. Hablamos de una acción ofensiva.
- Pasivo: Cuando simplemente queremos dejar los brazos quietos para que el balón en una acción defensiva, simplemente no pase a nuestro campo.
Posición y especialización de los jugadores.
Posición inicial.
Cuando empieza un partido los jugadores de los dos equipos están colocados en dos líneas. Los que están más cerca de la red son los delanteros, y los que están más cerca de la línea de fondo son los zagueros.
Una vez se ha servido, los jugadores pueden cambiar de lugar en su propio campo, pero es necesario mantener el orden de rotación, al menos, hasta el final del set. Cada posición se identifica con un número.
Especialización de los jugadores.
Aunque todos los jugadores pasan por todas las posiciones a causa de la rotación, hay especialistas en alguna de las funciones de ataque o de defensa. Son los siguientes:
• Los colocadores: Son muy importantes; sus pases altos y precisos aseguran la buena organización del juego de ataque, normalmente el remate.
• Los rematadores: Deben coordinar muy bien la trayectoria de la pelota con el impulso de piernas, de forma que el contacto con la pelota se haga en el movimiento más alto del salto.
• Los bloqueadores: Tiene gran visión de juego, pues deben anticiparse a la acción del contrario, normalmente un remate.
3.3. Fundamentos tácticos.
La táctica es el conjunto de decisiones que se toman al poner en práctica algún sistema de juego de ataque o de defensa.
Los sistemas de juego son un conjunto organizado de gestos técnicos que, si son ofensivos, pretenden que la pelota bote en campo contrario, y si son defensivos, buscan tocar la pelota antes de que bote en campo propio, en condiciones para organizar el ataque siguiente.
A pesar de ello, como los toques permitidos sólo son tres, la transición de la defensa al ataque es muy rápida; puede considerarse que el primer toque defensivo (recepción) ya es el primer toque ofensivo.
Los gestos técnicos de ataque y de defensa.
Durante el juego puede utilizarse cualquier gesto de los que hemos visto en los fundamentos técnicos, si bien reglamentariamente. No obstante, hay unos gestos propios de la defensa: el toque de antebrazo, el bloqueo, las caídas y las planchas. También hay unos gestos técnicos propios del ataque: el toque de dedos, el servicio y el remate.
En general, la secuencia correcta y más empleada de golpes en juego es: servicio del equipo contrario (ataque), recepción con toque de antebrazo (defensa), colocación con toque de dedos (ataque) y remate hacia el campo contrario (ataque). El otro equipo intentará efectuar un bloqueo (defensa) o una recepción, que iniciará de nuevo el ciclo defensa-ataque.
Los sistemas defensivos.
Los sistemas se representan mencionando el número de jugadores en las distintas líneas (ataque y defensa), empezando por las posiciones más cercanas a la red:
Sistema 1-3-2 o en W (recepción del servicio).
Este sistema se emplea cuando sirve el equipo contrario. Cinco jugadores esperan el servicio, distribuidos por el campo, en una formación que recuerda a la letra W. Puesto que en la recepción de servicio no puede realizarse el bloqueo, un jugador se queda cerca de la red para preparar la colocación.
Sistema 1-2-3 o en semicírculo (con bloqueo de uno).
En este sistema el colocador también se sitúa cerca de la red y tampoco se encarga de recibir el saque. Los 5 jugadores restantes se sitúan en la zona de defensa describiendo un semicírculo. Los jugadores 5, 6 y 1 están en la línea de defensa; el jugador de la posición 3 es el que intenta el bloqueo y los jugadores 4 y 2 se abren hacia los lados detrás del bloqueo, cubriendo la zona de ataque.
Sistema 2-1-3 o 2-2-2 (con bloqueo de dos).
Los bloqueadores pueden ser tanto los jugadores de las posiciones 4 y 3 como 3 y 2, según el ataque del contrario. El resto de jugadores ayudan a cubrir el campo que dejan los que se incorporan al bloqueo.
Sistema 3-1-2 o 3-2-1 (con bloqueo de tres).
En este caso los tres delanteros muy próximos a la red son los que se incorporan al bloqueo.
Los sistemas ofensivos.
Se distinguen por la situación del colocador.
Sistema por turnos (colocador a turno).
Cada jugador ejerce su función según el lugar que le toca por la rotación. Una vez efectuada la recepción, la pelota se pasa a la línea de ataque, donde el colocador (normalmente situado en la posición 3), puede pasar la pelota en condiciones a los rematadores (posiciones 4 y 2). Todos los jugadores de la zona de ataque son colocadores y rematadores, y también sus compañeros cuando ocupen estas posiciones.
Sistema para especialistas.
En este caso, si bien los jugadores de la defensa no pueden pasar a rematar, aunque sean especialistas, el colocador puede ser cualquiera de los jugadores del equipo que se encuentre en la pista de juego. En este caso, el colocador debe ocupar el lugar que le corresponde por rotación durante el servicio, pero, una vez la pelota está en juego, el jugador especialista puede ir a ocupar la posición que mejor le vaya o la que se haya acordado para la colocación.

Link de Interes:
Federación internacional de voleibol: http://www.fivb.ch/
Federación española de voleibol: http://www.rfevb.com/
Federación madrileña de voleibol: http://www.fmvoley.com/
VIDEOS:

http://www.youtube.com/watch?v=DP3nLReXtZc
http://www.youtube.com/watch?v=uU60FZ5F84Y&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=16127PpGHxk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=0dAYuT0rZlw&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=tw96RuQ11Vs&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=hCRZZZc7ng0&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=HgUlEWm82zo&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=91xvioTKtuU&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=hCRZZZc7ng0&feature=relmfu
http://www.youtube.com/watch?v=M8u8CqElOpw&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=Qv1mA1s8p9Y&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=j-Ddv2nZ0oY&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=57nj23684xE&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=Z21spePDH6I&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=5IxC8JZxoK8&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=OZbPy96Z7OQ&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=DP3nLReXtZc&feature=player_embedded

No hay comentarios:

Publicar un comentario