miércoles, 27 de abril de 2011

Apuntes balonmano para 3º

ANEXO I APUNTES
Prof: Daniel López Andreu IES Los Molinos (Cartagena)
EVALUACIÓN: 3ª UD:“Aprendamos Balonmano”
2º CICLO SECUNDARIA CURSO: 1º

0. ¿QUÉ ES EL BALONMANO?
El balonmano o handball es un deporte de pelota (cooperación-oposición) en el que se enfrentan dos equipos. Cada equipo se compone de 14 jugadores. De cada equipo salen al terreno de juego 7 jugadores (6 jugadores y 1 portero). El objetivo del juego es conseguir lanzar la pelota para marcar gol en la portería del equipo rival. El equipo que después del partido, que consta de dos partes de 30 minutos, haya logrado más goles, gana el partido. Puede darse también el empate.
Además del balonmano en interior, aún hay otras dos variantes. Una de ellas es el balonmano playa, muy común en las zonas de costa y otra de ellas es el orientado a niños, el mini-balonmano.

1. HISTORIA.
Para establecer los orígenes del balonmano, los investigadores tratan de buscar similitudes y puntos de contacto con juegos propios de los griegos y de los romanos.
La mayoría de los historiadores aseguran que el balonmano nació a finales del siglo XIX. En un instituto de enseñanza de Dinamarca, un profesor de Gimnasia, Holger Nielsen, a quien se le atribuye la creación del Balonmano en 1898, introduce un juego nuevo con un balón pequeño, al que se le llamó "Handbol", se trataba de meter goles en una portería, de manera semejante al Fútbol, pero manejando el balón con la mano. Alemania se considera como la cuna del Balonmano, ya en 1905 el balonmano se jugaba en campos de fútbol y entre equipos de 11 jugadores. En 1911 se establecieron sus primeras reglas.
En la actualidad España es una de las potencias mundiales del balonmano tanto a nivel de selección, como sobre todo de club (Conquistando en los últimos años numerosos títulos europeos, en especial Copas de Europa).
Palmarés Selección:
Medalla de oro en el Campeonato del Mundo de 2005 en Túnez.
Medalla de oro en los Juegos Mediterráneos de 2005 en Almería.
Medalla de plata en el Campeonato de Europa de 2006 en Suiza.
Medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekín.
Medalla de bronce en el Campeonato del Mundo de 2011 en Suecia.

2. REGLAMENTO BÁSICO.
El reglamento básico que se debe saber sobre el balonmano para poder empezar a jugar es el siguiente.

Jugadores: Cada equipo lo componen 14 jugadores, de los que 7 deben estar en la pista en todo momento (6 jugadores de campo y 1 portero). Pueden realizarse todos los cambios que se quieran sin que por ello se detenga el cronómetro, pero deben hacerse siempre en la zona de cambios en el centro del campo.

Campo de juego: El terreno de juego es un rectángulo de 40 metros de largo por 20 de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos encontrar un área de portería en cada una. La portería está situada en la zona central de cada línea exterior de portería. Sus medidas son de 2 m de alto por 3 m de ancho. Dicha portería se encuentra dentro de un área de 6 m cuadrados.
La línea de golpe franco es una línea discontinua; se marca a 3 m por fuera de la línea del área de portería.
La línea de 7 metros (lanzamiento de penalti) está a 7 metros de la portería.
La línea de limitación del portero (utilizada solo para penaltis) se sitúa a una distancia de 4 metros de la portería.
La línea de cambio (un segmento de la línea de banda) para cada equipo se extiende desde la línea central a un punto situado a una distancia de 4’5 metros de ella.
Duración del partido: El balonmano se juega en dos partes de 30 minutos con un descanso de 10 minutos. En caso de empate y cuando las normas de la competición exigen un ganador, se jugará un período de 5 minutos.
Puntuación. Cada vez que la pelota rebasa totalmente la línea de portería, el equipo que lanzó se anota un gol.
Inicio de partido. Se sortea el saque. Cuando el árbitro toca el silbato el equipo tiene 3 segundos para poner el balón en juego. Todos los jugadores deben estar en su mitad del campo correspondiente.
¿Cómo jugar el balón?
Acciones que puedes realizar Acciones que NO puedes realizar
Dar 3 pasos antes y después de botar el balón. Pasos. Un jugador no puede dar más de tres pasos con la pelota en sus manos, sin botar.
Lanzar a portería desde dentro del área de 6 metros, siempre y cuándo hayas saltado sin pisar la línea de 6 m y lances el balón antes de caer al suelo. Dobles. Después de parar de botar no está permitido volver a botar nuevamente. En cambio, es posible dar otros tres pasos.
El portero dentro de su área, no comete falta si realiza pasos, dobles o retiene el balón más de 3 segundos. Debes, pasar lanzar a portería o botar antes de cumplirse 3 segundos desde que cogió la pelota.
Cuando un portero como consecuencia de un rechace manda la pelota por detrás de la portería y sale por la línea de fondo, él mismo pondrá la pelota en juego. Si por el contrario, el balón lo toca un defensor, se lanzará un córner. Si los árbitros consideran que un equipo pierde tiempo, retardando demasiado el lanzamiento a portería, pueden castigar a esta situación indicando “pasividad”.
El balón se puede tocar desde la rodilla hacia arriba. El portero puede hacerlo con cualquier parte de su cuerpo. Pisar la línea de 6 metros, entrar al área de portería, exceptuando el portero.
Hay que pisar la línea lateral del campo para hacer un saque de banda.


Faltas antirreglamentarias

- Falta:

• No se puede impedir el paso a un jugador con los brazos o las piernas. Pero sí con el tronco.
• No está permitido empujar, sujetar o golpear a un adversario.
• Todas las faltas se sacan desde el mismo lugar donde se hicieron. Excepto si la infracción fue entre las líneas de 6 y 9 metros. En ese caso, el golpe franco se saca sobre la línea discontinua de 9 metros. Los defensas deben colocarse en la línea de 6 metros.

- Penalti: Cuando el jugador que lanza a portería se encuentra con ventaja clara para conseguir gol, recibe falta antirreglamentaria, el árbitro castigará la falta con penalti. Éste se lanza desde la línea de 7 metros. Todos los jugadores deberán retrasarse hasta la línea de 9 metros.

Faltas antideportivas:

Son las faltas antirreglamentarias especialmente agresivas o intencionadas. Algunos de los ejemplos serían coger al contrario por la espalda o el cuello, golpearlo empujarlo fuerte….. Según su gravedad se sancionarán de la siguiente manera:
• Amonestación: El árbitro muestra la tarjeta amarilla.
• Exclusión: Un jugador puede ser expulsado por 2 minutos.
• Descalificación: A la tercera exclusión de un jugador se va directamente al vestuario, y a los 2 minutos entrará otro jugador.
• Expulsión: El jugador no podrá volver a jugar ni podrá ser sustituido.


3. TÉCNICA DE BALONMANO

3.1. La posición de base.

Postura que utiliza un jugador antes y después de realizar cualquier tipo de
acción, tanto en defensa como en ataque.
Su importancia radica en varios puntos de vista:

- Tener una posición estable.
- Mantener la concentración y la tensión en el juego.
- Todas las acciones tengan ritmo, estén coordinadas y sean precisas.
- Permitir los desplazamientos de forma correcta.

PDB (Ataque) PDB (Defensa)


3.2. La Recepción.

El desarrollo de una acción técnica o de un procedimiento táctico está condicionado a como se ha recibido el balón. Si la recepción no es correcta, la acción no se podrá llevar a cabo con éxito. Además, cabe la posibilidad de que el adversario se haga con el balón, con el consiguiente peligro de encajar un gol.
Como sucede en otros principios técnicos, una buena recepción del balón obedece a una serie de principios fundamentales:

- Sea cual sea la posición del cuerpo, el jugador debe ofrecer la mejores posibilidades de recepción del balón, y de esta forma asegurar la posesión y posterior control del mismo.
- Los receptores en potencia no deben mirar, en lo posible, al jugador en posesión del balón. Lo más relevante es que la atención este repartida entre los elementos más importantes del juego. Para ampliar el campo visual, es aconsejable que el contacto visual con el balón se pierda momentos antes de hacerse con el control de mismo.
- Con adversarios cercanos, el receptor debe defender la posesión del balón con su cuerpo, alejando, en el momento de la recepción, el balón del oponente.

Según la altura se clasifican en:
- Alta.
- Intermedia.
- Baja.
- Rodada.

3.3. El bote.
Es la técnica que sirve para progresar hacia la portería contraria. Pero, siempre
que sea posible, el medio más rápido y seguro de acercarse al área del equipo adversario es el pase. A pesar de ser la técnica menos utilizada en balonmano, el bote tiene, también, sus aplicaciones.
El bote es un recurso técnico que se utiliza, básicamente, en una de estas circunstancias:

- Progreso en espacio libre de marcaje, habiendo comprobado, previamente, que la distancia a recorrer es de tres pasos.
- Progreso dentro de una distancia superior a tres pasos, con un oponente muy próximo sobre el que se ha logrado obtener una situación ventajosa.
- No caer en la retención del balón ante la imposibilidad de progresar o de realizar un lanzamiento con garantías.
- Necesidad de alejarse de un adversario, teniendo agotado el primer ciclo de pasos.
- Necesidad de serenar el juego individual o colectivo cuando este es demasiado rápido y alborotado.
- El jugador que bota el balón no puede tener puesta la mirada en él; porque si lo hace, no puede apercibirse de la situación de sus compañeros, y no sabrá apreciar que es la más conveniente a realizar en cada caso.

Podemos distinguir entre botes altos y bajos. En los altos, se encuentran los botes verticales y los oblicuos. Los verticales son empleados para provocar un cambio de ritmo en el equipo, evitar la retención del balón con hombres a distancia y serenar ánimos.

El bote oblicuo se utiliza cuando lo que nos interesa es una progresión rápida sin importar que el adversario esté cerca o no.

El bote bajo se emplea cuando la progresión se realiza en zonas de aglomeración defensiva estando los adversarios muy próximos, y también para evitar la retención en situaciones en las que el contrario necesita, desesperadamente, hacerse con el poder del esférico.

3.4. El pase.

Es, sin duda alguna, la acción técnica más importante en balonmano, porque es la que se realiza en mayor número de ocasiones. La usan los jugadores para acercarse a la portería del equipo adversario con la intención de conseguir un gol, así como para evitar entre varios compañeros a los defensores que intentan robar la pelota. Pueden realizarse de muchas maneras:

Pases estando en contacto con el suelo

- Frontal. Se realiza levantando el brazo a la altura de la cabeza y llevándolo hacia arriba y detrás de la cabeza. Seguidamente se pasa el balón, lanzándolo hacia delante mediante un movimiento de estirar el brazo fuerte, acompañándolo de un golpe de muñeca.
- Lateral desde cadera: Se coge el balón con una mano y lo separamos del cuerpo hacia un lado. El brazo debe estar un poco flexionado y el cuerpo un poco inclinado hacia el mismo lado
- Pronación: Coge el balón con las dos manos a la altura de la cadera. Con una sola mano comienza el pase, estirando el brazo hacia un lado, al mismo tiempo que la muñeca impulsa el balón realizando un giro o pronación. Al final del pase la mano debe estar mirando hacia fuera.



Otros tipos de pases pueden ser: En suspensión, por detrás, en rectificado y en
parábola, y todos a su vez pueden ser picados o normales.


3.5. El lanzamiento.

El lanzamiento es uno de los gestos técnicos importantes, ya que es la forma de culminar un ataque y de lograr el objetivo del juego, marcar en la portería contraria y así poder ganar el partido.

Los tipos de lanzamientos que existen y que más se utilizan son:

- Lanzamiento en apoyo:

La mecánica del lanzamiento va a ser similar a la del pase frontal o del hombro,
pero debes girar más el hombro hacia atrás y estirar más el brazo. Adelanta la pierna contraria al brazo de lanzamiento. Seguidamente realiza un giro brusco del cuerpo proyectando el brazo hacia delante, lanza el balón lo más fuerte posible.

- El lanzamiento en suspensión:

Se realiza desde el aire después de un salto. Sirve para lanzar por encima de la defensa.

- Da un potente salto con la pierna contraria al brazo que lanza.
- Lanza cuando estés en el aire en el punto más elevado, justo por encima de las manos de los defensas.

- El lanzamiento desde La Cadera:

Desde la posición de armado en el hombro, desciende el brazo con fuerza hasta la altura de la cadera.
- Lanza por debajo de los brazos de los defensas.

- Lanzamiento en Rectificado

Se trata de un lanzamiento en el que el jugador modifica de una forma brusca y rápida la posición de lanzamiento sorprendiendo así a los defensas. En los lanzamientos rectificados el jugador a veces se deja caer al suelo para evitar el blocaje del defensa. En el caso de los extremos, realizan un gran salto para conseguir abrir el ángulo de lanzamiento.
Desde la posición de armado en el hombro, inclina todo el cuerpo hacia un lado para conseguir evitar que los brazos del defensa bloquen el lanzamiento. Si fuera necesario, salta con fuerza hacia un lado, o tírate al suelo.

Aspectos tácticos del lanzamiento:

- Debemos buscar la distancia y zona de lanzamiento individual
- Solo se debe lanzar si las circunstancias lo permiten
- Si tenemos las circunstancias favorables, pero hay un compañero que está en mejores circunstancias, se debe renunciar al lanzamiento a beneficio de él.
- Se debe disponer de una amplia variedad de lanzamientos




3.6. El desmarque

El desmarque es la acción de superar, eludir o anticiparse al control y posible dominio de mi adversario, es decir intentar crear huecos o líneas de pases, para que mi compañero pueda pasarme el balón en buenas condiciones.

Finalidades del desmarque:

- Mejorar mi situación en relación con el balón y el compañero portador del balón
- Pedir el balón en condiciones optimas, es decir que me puedan pasar a huecos libres de rivales
- Cooperar en el traslado del balón
- Conseguir una situación de ventaja en determinadas zonas del campo
- Ayudar a acciones de desmarque de mis compañeros.


4. ASPECTOS TÁCTICOS.

4.1. Ataque.

En ataque debemos tener clara cuales son las tres reglas importantes

1. Hay que conservar el balón y que no pase al equipo contrario.
2. Es necesario progresar hacia la portería contraria a través de los pases.
3. Conseguir un gol deber ser el final de todos los ataques.

En el ataque debemos distinguir dos tipos de roles de los jugadores

Jugador con balón:

Si no tienes ningún defensor cerca ¡Lanza a portería!
Pero si tienes a tu defensor delante intenta superarlo botando el balón o bien
lanzado por sorpresa. Si no puedes pasa a tu compañero.

Jugador sin balón:

Pon en práctica el desmarque, es decir movimientos para quedarte solo y te puedan pasar el balón sin que lo pierdas.

En el balonmano a la hora de atacar debemos saber que existen habitualmente dos líneas de jugadores:
Primera línea: la forman los jugadores más separados de la portería.
Segunda línea: la forman los jugadores que están más cerca de la portería.

4.1.1. Puestos específicos en ataque.

Estos son los puestos más utilizados, pero en función del sistema empleado, el número de jugadores variará, excepto el portero.

Un Portero: es el encargado de intentar que no introduzcan los contrarios el balón en su portería

Dos Laterales: se sitúan más o menos en la línea de los 9 metros, preparados y en alerta para realizar movimientos y pases continuos y rápidos, así como tienen la capacidad de lanzar a portería desde su posición.

Un Central: se ubica a la misma altura que los laterales, siempre alerta para repartir balones a sus compañeros y dirigirlos, siempre atento a la portería el balón y la situación de sus compañeros en el campo.

Dos Extremos: Pueden situarse en la intersección de la línea de 9 metros y la línea de banda o más a la esquina. Su misión es recibir el balón e intentar apoyar a sus compañeros o tirar a portería, además intentar abrir el campo, para que la defensa se abra, dejen huecos y sus compañeros puedan lanzar mejor

Un Pivote: se sitúa sobre la línea de 6 metros, atento solo al balón y no a la
portería, para recibir e intentar un lanzamiento. Es el que más cerca se encuentra del portero y el que más ángulo de lanzamiento tiene

4.1.2. Sistemas de ataque.

Por sistema de ataque entendemos que es la manera en que un equipo se organiza cuando tiene el balón ocupando cada jugador su lugar de preferencia en el campo

Los sistemas de ataque más básicos son:

3-3: En este sistema la primera línea la forman un central y dos laterales. Y la
segunda, dos extremos y un pivot. En este sistema podéis usar muchas combinaciones de ataque. La variante de este sistema sería colocando dos pivotes o pivots.

2-4: En este caso, dos laterales juegan por la parte exterior mientras que el central se incorpora a la segunda línea ofensiva como un falso pívot. Junto con los extremos y el pívot, a fin de facilitar las entradas y los lanzamientos de los laterales.




4.2. Defensa.

En defensa las tres reglas importantes son:

1. Intentar robar el balón al equipo contrario.
2. Impedir o evitar la progresión hacia nuestra portería.
3. Evitar el lanzamiento del rival.

En el defensa debemos distinguir dos tipos de roles de los jugadores

Defensa al jugador sin balón:

La intención es el control y la localización de su oponente, para ello se situará en función del oponente, el balón y la portería. La intención táctica del defensa, será la de Interceptar (posibles pases), la de disuadir al ponente de ir hacia portería y la del control a distancia.

Defensa al jugador con balón:

Es la defensa que se realiza al jugador que tiene el balón en su poder, en la que el objetivo es que el oponente no pueda penetrar hacia portería, no pueda lanzar ni pasar cómodamente. A esta actividad defensiva se le denomina “acoso”.
El marcaje al jugador será a una distancia prudencial que nos permita tenerlo controlado , para que no pueda lanzar, pasar , botar, penetrar o pensar que es lo que puede hacer y cuál es la mejor opción que puede llevara a cabo.



4.2.1. Puestos específicos en defensa.

Estos son los puestos más utilizados, pero en función del sistema empleado, el número de jugadores variará, excepto el portero.

Un Portero: es el encargado de intentar que no introduzcan los contrarios el balón en su portería.

Dos Laterales: se sitúan más o menos en la línea de los 6 metros. Su misión es la de intentar blocar los lanzamientos de los laterales atacantes, así como defender al pivote.

Uno o dos Centrales: se ubica a la misma altura que los laterales. La misión es la misma que los laterales, pero ahora es más importante porque el pivote siempre se mover por esa zona y los lanzamientos tienen más ángulo.

Dos Extremos: Se sitúan casi al final de la línea de 6 metros en la esquina. Su misión es la de ayudar a los compañeros más cercanos, así como intentar que no le superen los rivales

Un Avanzado: se sitúa sobre la línea de 9 metros. Su misión es la de “estorbar a los rivales”, es decir intentar dificultar la circulación de balones por los 9 metros, así como los lanzamientos cómodos y no dejar pensar con tranquilidad al central rival cual va a ser la estrategia o lo que debe realizar


4.2.2. Sistemas de defensa.

Los sistemas de defensa más básicos son:

6 – 0: Todos los defensores se sitúan alrededor de la línea de 6 m y ser reparten el perímetro del área de portería. Los jugadores más altos, serán los centrales que se colocarán en el centro. Es una defensa poco agresiva, pero que no deja muchos espacios abiertos.

5 - 1: 5 jugadores se sitúan en la línea de 6 metros (2 extremos, 2 laterales, y 1 central) el otro jugador , el avanzado se sitúa en la línea de 9 metros para estorbar a los atacantes. Este sistema es mucho más agresivo que el anterior, pero por el contrario deja más huecos que pueden ser aprovechados por los rivales si se saben mover y atacar.







POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN
¡ PODÉIS ENCONTRAR TODAS LAS RESPUESTAS EN LOS APUNTES !
1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10.
11. 12. 13. 14. 15.



1. El Balonmano…:
A) Es un deporte de cooperación-oposición en el que se enfrentan dos equipos.
B) Es un deporte individual.
C) Es un deporte en el cuál no existen los penaltis.

2. Una de las variantes del balonmano puede ser…:
A) Balonmano playa (Muy común en las zonas de costa).
B) Mini-balonmano (Orientado a niños).
C) Las dos anteriores son correctas.

3. En un principio el balonmano se jugaba en…:
A) Campos de Beisbol.
B) Campos de Fútbol y entre equipos de 11 jugadores.
C) Pistas de fútbol-sala.

4. Cada equipo de balonmano está compuesto por :
A) 14 jugadores ( 7 deben estar en el campo. 6 jugadores de campo y un portero).
B) 12 Jugadores ( 6 deben estar en el campo. 5 jugadores de campo y un portero).
C) 10 Jugadores ( 6 deben estar en el campo. 5 jugadores de campo y un portero).

5. El terreno de juego mide:
A) 40 x 20m.
B) 30 x 20m.
C) En función del número de jugadores.


6. ¿Desde qué distancia se realiza un lanzamiento de penalty?
A) Desde la discontinua, a 9 metros.
B) Desde la línea de 7m.
C) No hay penaltis en balonmano.

7. Un partido de balonmano se juega…:
A) En tres períodos de 10 minutos con dos descansos de 5 minutos entre el primer y segundo período y entre el segundo y tercer período.
B) En dos partes de 20 minutos con un descanso de 5 minutos.
C) En dos partes de 30 minutos con un descanso de 10 minutos.

8. Si soy portero, para jugar el balón…:
A) Puedo tocarlo con cualquier parte del cuerpo.
B) Solo puedo usar las manos.
C) Puedo cometer falta si realizo pasos en mi área.

9. Si soy jugador de campo, cometo “Pasos” si…:
A) Piso la línea del área de portería (6m) al realizar un lanzamiento.
B) Doy más de 3 pasos con la pelota en mis manos.
C) Tengo el balón en mis manos durante más de 3 segundos.

10. Siendo jugador de campo, cometeré “Dobles” si…:
A) Empujo, sujeto o golpeo al rival con los brazos.
B) Después de parar de botar la pelota vuelvo a botarla.
C) Yo junto con mi equipo perdemos tiempo.

11. Cuándo se produce una expulsión a un jugador ¿Qué ocurre?
A) El árbitro muestra tarjeta azul al jugador.
B) El jugador expulsado se queda 2 minutos fuera y luego puede volver a jugar.
C) El jugador expulsado no podrá volver a jugar ni podrá ser sustituido.

12. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de pase?
A) Pase Frontal y pase en dejada.
B) Pase de pronación
C) Pase Cerrado.

13. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de lanzamiento?
A) Lanzamiento frontal.
B) Lanzamiento en suspensión.
C) Lanzamiento tosco.

14. Uno de los siguientes nombres no se corresponde con un puesto específico de balonmano.
A) Delantero.
B) Extremo derecha.
C) Pivote.

15. ¿Cuál de los siguientes sistemas es el “sistema ofensivo 2-4”?

No hay comentarios:

Publicar un comentario